domingo, 18 de octubre de 2015

1963. UNIDAD VECINAL DE ABSORCION EN HORTALEZA, MADRID. FERNANDO HIGUERAS

Extracto de la tesis Doctoral "El Pensamiento Creativo de Fernando Higueras".

Registro Territorial de la Propiedad Intelectual (nº M-007132/2023)
1963.  UNIDAD VECINAL DE ABSORCION EN HORTALEZA, MADRID

“Proyecto de 1.100 albergues provisionales, edificación complementaria y urbanización, de la Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza”.
FH se refería al proyecto de la UVA en el recuerdo con la siguiente expresión:
“¡Hortaleza, qué pereza!”.

Con la UVA de Hortaleza, Antonio Miró empieza a ser socio-arquitecto con Fernando Higueras hasta 1970. Así lo recuerda Antonio Miró, que iniciaron la amistad en las milicias de Zaragoza, año 1960:
“…Terminada la milicia volví a Barcelona y dos años después fui a verlo a Madrid. Mientras comíamos en su casa el 28 de diciembre de 1962 le llamó un colega que buscaba arquitectos para un proyecto de 1.100 viviendas. Fernando me preguntó si me interesaba. Le dije que sí. Me quedé a vivir en Madrid iniciando una inolvidable y espléndida colaboración, hasta que en 1970 una pareja de argentinos la rompió”.

1.- PREMISAS DEL ENCARGO
El Decreto 656/1961, del 6 de abril, autorizó al I.N.V. (Instituto Nacional de la Vivienda) construir en Madrid y con una vida máxima de las viviendas de 5 años, 30.000 viviendas de tipo social y renta limitada, destinadas a alojar  temporalmente los ocupantes de chabolas; de construcciones que no reuniesen las condiciones de salubridad y de construcciones edificadas con alguna infracción a las disposiciones urbanísticas vigentes. Por ello, y con carácter de urgencia se debía realojar a todas estas familias en construcciones desmontables y prefabricadas (para su reutilización posterior en otros lugares y para otras familias) hasta su realojo en sus viviendas definitivas. Pudiendo así construir en los lugares iniciales de chabolistas, viviendas  de edificación nueva revalorizándose los terrenos urbanísticos.
El INV (Instituto Nacional de la Vivienda) encomendó a la Organización Sindical del Hogar, la construcción de 6.083 viviendas de absorción, edificios complementarios y servicios de urbanización en 6 unidades vecinales.

Los terrenos fueron propuestos por la Comisaría General de Ordenación Urbana de Madrid. Se eligieron sectores de Fuencarral, Hortaleza, Canillejas, Vallecas, Villaverde y Pan Bendito en lugares SANOS y SOLEADOS de campo abierto.


Figura nº 1_ UVA Hortaleza.
Portada de la Revista: “Hogar y Arquitectura” nº 46 y Plano de Situación de la Unidades Vecinales de Absorción.

En Enero de 1963 se encargaron los anteproyectos con carácter urgente y con tan sólo 4 días para su redacción del anteproyecto. Se dio un plazo tan corto para su redacción para luego poder estudiar y prever con antelación las redes generales de servicios urbanísticos, las edificaciones complementarias, las distribuciones de las viviendas y el estudio general de costos.
Se convocó una reunión conjunta para los arquitectos jefes del equipo y las empresas constructoras con el fin de contrastar opiniones y dificultades previstas para ejecución futura de carácter urgente y así poder llegar a los plazos previstos fijados y dentro de un marco de calidades, precios y materiales óptimos.
En principio se deseaba que todas las viviendas fueran DESMONTABLES y RECUPERABLES, para su posterior reutilización en casos de realojo con carácter de urgencia (catástrofes en fincas ruinosas, inundaciones, incendios, seísmos, corrimientos de tierra…)
Sin embargo se proyectaron:
a)- 2 Unidades Vecinales: Fuencarral y Vallecas. Con SISTEMAS PREFABRICADOS desmontables y recuperables en su mayor parte.


Figura nº 2_ UVA Vallecas.  Viviendas de 1 ó 2 alturas alrededor de una zona amplia zona de edificios comunes.
Estructura metálica y cerramientos de paneles de hormigón aligerado.



Figura nº 3_ UVA Fuencarral. Disposición de los bloques en calles y plazas. Desmontable y recuperable en su totalidad.
Chapas plegadas con aislamiento térmico en cerramientos y cubiertas.

b)- 2 Unidades Vecinales: Canillejas y Villaverde. Con SISTEMA MIXTO entre  la construcción tradicional y las premisas constructivas del encargo con sistemas prefabricados desmontables y recuperables, estos en menor grado que las unidades vecinales del punto anterior.


Figura nº 4_ UVA Canillejas. UVA Villaverde.
UVA Canillejas. Solución lineal con viviendas de 1 sola planta formando patios de relación. Arbolado y porches de sombra .UVA Villaverde. Viviendas de 1 sóla planta, destaca la Iglesia

c)- 2 Unidades Vecinales: Hortaleza y Pan Bendito. Con SISTEMA TRADICIONAL de construcción, utilizando perfiles de acero laminado y distintos tipos de cerramiento. Estas unidades serían las propuestas para que una vez pasados los 5 años pudieran quedarse con carácter semipermanente, y una vez resuelto el chabolismo, sirviesen para familias de realojo temporal por problemas de viviendas pendientes de reparación, demolición…, permitiéndose así reconstruirse importantes sectores de la capital.


Figura nº 5_ UVA Pan Bendito. UVA Hortaleza.
UVA Pan Bendito. Se alternan edificios de una planta con los de dos.

En las premisas del encargo del INV fija el Programa, las Edificaciones Complementarias, los Servicios de Urbanización y la adjudicación de las obras del siguiente modo.

Programa
El 80% de las viviendas es de 3 dormitorios, el 10% de 4 dormitorios y el restante 10% de 2 dormitorios. De una superficie media de 50 m2. Con Cuarto de Estar-Comedor-Cocina y Aseo compuesto de WC, lavabo y ducha o baño-aseo.
Se da importancia a los aislamientos de las cimentaciones, muros y cubiertas
Se da importancia a las previsiones contra las humedades.

Edificaciones Complementarias de cada Unidad Vecinal
Iglesia parroquial, Guardería infantil, Pabellón escolares, Locales Comerciales, Pabellón de Servicios Asistencial Sanitario, Pabellón de Servicios Administrativos, Casa de Baños, Locales cercados para Basuras.
En principio los servicios de aguas, establecimiento de baños y letrinas deberían ser comunes en sitios claves del poblado y no en las viviendas. Posteriormente, se cambió la regla y se permitió  fijar en cada vivienda un baño-aseo pequeño y  el suministro de red de agua, anulándose el servicio comunitario fijado inicialmente.

Servicios de Urbanización
Carreteras de acceso, con pavimento adoquinado recuperable, zonas ajardinadas y alumbrado exterior público. Las redes de conducción eléctrica se proponen empotradas.

2.-  REDACCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE LA UVA  DE HORTALEZA
El encargo de la Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza, fue realizada a los arquitectos: Fernando Higueras, Antonio Miró, Arturo Weber Crespo, Francisco Cabrera Carral y Lucas Espinosa en Enero de 1963.

El equipo de ingenieros estaba compuesto por Santiago del Olmo y José Mª Cano. El coordinador del proyecto fué el arquitecto José Eugenio Alba Carreras y la empresa constructora BECOSA.

Superficie total  del polígono de la parcela de la UVA de Hortaleza es de 107.168 m2. Los m2 de parcela se distribuyen en los siguientes porcentajes de usos:
El 25% destinado a vivienda.
El 49% destinado a zonas libres públicas.
El 7% destinado a zonas libres privadas.
El 15% destinado a viario rodado.
El 4% destinado a otros usos.

La densidad es fue de 90 viviendas por hectárea. Con un total de 1.100 viviendas proyectadas.

La superficie total construida de vivienda fue de 68.880 m2, repartida del siguiente modo:
20 bloques tipo A (1.046 m2)          Total de 20.920 m2
29 bloques tipo B (1.488 m2)          Total de 43.152 m2
2 bloques tipo C (2.404 m2)            Total de  4.808 m2.

Fueron 4 días para la redacción del anteproyecto y tan sólo 18 días para el proyecto de ejecución, este último se prolongó más el tiempo de su redacción y se eliminaron los baños comunitarios y letrinas del programa inicial incluyéndose en cada vivienda un baño-aseo y suministro de agua.

En la propuesta de la UVA de Hortaleza se dio una respuesta de construcción con materiales tradicionales y de larga duración para que el aspecto de las viviendas se alejase al de realojo de chabolas, ya que se pensó que la idea de utilizar materiales con carácter permanente y desmontable acentuaba de manera provisional el problema existente del chabolismo. En Hortaleza se da una solución digna y permanente con las premisas iniciales e iguales para todos los diferentes sectores de las UVAs de presupuesto bajo y plazos de ejecución de obra mínimos impuestos por el Instituto Nacional de la Vivienda. Se consigue huir de dar una apariencia de provisionalidad o de bajo nivel social.

El equipo de arquitectos de la UVA de Hortaleza opinaba que el módulo de construcción era alto y sólo se justifica por el corto período de obra, tan sólo 3 meses.

La accidentada topografía del terreno hizo que rechazarán los movimientos de tierras masivos para poder ajustarse al presupuesto de obras y se adoptó una solución de cimentación sobre pilotes que absorbiesen los desniveles, y siguiendo todo lo posible las curvas de nivel en la ordenación de las hileras de bloques de viviendas propuestos para evitar en lo máximo de lo posible los movimientos de tierra que retardaban y encarecían la construcción de obra. Aun así, en algunos puntos de la ordenación urbana se elevan las viviendas de planta baja por encima de la cota del nivel de tierras, apareciendo los pilotes de cimentación vistos. La adaptación de los bloques con banqueos del terreno hubiese hecho muy larga la fase inicial de obra y no hubiese permitido una actuación mecanizada del material de ejecución no llegando a los plazos previstos de obra y encareciéndose el coste final de ejecución de obras. De esta manera se actuó con rapidez y eficacia para llegar al plazo impuesto por el INV de tan sólo 3 meses.


Se rechazaron los paneles prefabricados desmontables y recuperables y los cerramientos exteriores fueron de ½ pie de ladrillo enfoscado en su interior, cámara de aire y tabique con yeso negro y blanco. Las carpinterías metálicas y las persianas enrollables de madera.


La estructura está formada por pilares y vigas de hierro en perfiles normales y muy finos. En los forjados también se huye de las placas prefabricadas pesadísimas para el montaje y se adopta el sistema tradicional de viguetas pretensadas y bloques de hormigón vibrado.


Como se preveía una pésima construcción por la premura de los tiempos y plazos de obra, se protegieron los cerramientos externos con amplios aleros en la planta baja y alta y se crearon galerías-corredores al modo de las corralas madrileñas que han tenido mucho existo entre los  vecinos donde realizan toda la vida comunitaria, vigilan a sus hijos del tránsito callejero e incluso organizan fiestas y guateques en los ensanches de las escaleras laterales comunes.


Se colocaron jardineras de fibrocemento a lo largo de las galerías de 1,50m de ancho, para el cuidado de las plantas entre los vecinos. De este modo es la vegetación la que da alegría a las fachadas a la vez que oculta las deficiencias de que la premura de la construcción trajo consigo.


En un principio se colocó una cubierta de aluminio que benefició a la rapidez del montaje, pero su durabilidad no pasa de los 5 años debido a su delgadez y al estar en contacto directo con la cercha metálica de cubierta. Pero años más tarde se recomendó colocar cubiertas de teja árabe, tan definitiva como el resto del poblado, ya que estos albergues provisionales iniciales pasaron a ser viviendas subvencionadas.

Los edificios complementarios resultaron ser los más económicos de las 6 UVA construidas con las mismas condiciones, debido a su disposición en 2 plantas en vez de 1, como se aconsejó en un principio y debido a la utilización de materiales tradicionales.

La escala  y las proporciones de la UVA de Hortaleza se caracterizan en su diseño “de escala humana justa y necesaria”, los arquitectos FH y Antonio Miró reducen, por ello,  su altura libre de apenas 2.20m aproximadamente, hace que los interiores sean tratados como un “albergue de juguete” o “casita de muñecas” singular y cambiante. Es una escala muy singular para el hombre tranquilo y en actitud de cambio. Hoy en día, esta premisa inicial de diseño, se debe respetar en la futura rehabilitación de la UVA de Hortaleza que tiene pendiente el IVIMA desde hace unos años, ya que es condición de diseño inicial.
Es esa “justa y necesaria escala” la que permitió introducir 2 plantas además de guardar la sensibilidad en las proporciones de altura total de la hilera de viviendas con sus anchos de calles o patios interiores peatonales y con los anchos de las galerías-corredor. Todo está en proporción.
Todo esto humaniza el diseño e hizo que los vecinos se apropiaran de ellas con una fuerza vital incomparable, siendo lugares verdes, alegres y bonitos para vivir y así perdura en el recuerdo de los que vivieron allí en los primeros años. El objetivo de la rehabilitación de la UVA de Hortaleza debe ser recuperar ese ambiente social de INTENSA VIDA en comunicación a través de la recuperación y cuidado de sus fachadas verdes llenas de macetas, flores y enredaderas y  de la recuperación de los espacios peatonales sanos de relación comunitaria vecinal que en su día fueron los protagonistas del éxito de la UVA de Hortaleza; en vez de encorsetarse en la visión reducida de cumplir el actual CTE, normativa inexistente en el momento histórico en que la UVA apareció.


EL TAMAÑO DE LAS COSAS para FH es un tamaño ligado a la UTILIDAD del objeto como subvalor esencial que le conforma CUALITATIVAMENTE y lo convierte en exquisito. Esta “justa escala” adoptada a la UVA la podemos tratar de comprender que el siguiente escrito de FH conservado a puño y letra en el Archivo del Legado Histórico de la Fundación COAM:

“Los factores de tamaño son anteriores a los de relación. Ha habido épocas en que se ha atendido a  la relación  y no al tamaño con el consiguiente perjuicio para la utilidad, y sólo hasta la revolución funcionalista se ha tomado interés por el tamaño de la utilidad.
El número relativo da familias de números, por tanto proporciona armonías cuantitativas básicas, no cualitativas.
La primera consideración para los tamaños es el de LA UTILIDAD con sus subvalores comodidad, solidez y economía.
Los tamaños de utilidad parten de dimensiones del hombre estático, del hombre dinámico, del hombre que ve, del hombre que pesa etc…”


El plano de Ordenación Urbanística de la UVA de Hortaleza es el siguiente:



Figura nº 6_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Plano de Ordenación. Año 1963.


Figura nº 7_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Maqueta del Plan de Ordenación. Año 1963.

La casa de baños comunitaria se proyectó inicialmente en la actual C/ Abizanda, pero luego se eliminó  del programa y se introdujo una modificación mejor al introducir un aseo-baño en cada vivienda y el suministro de aguas correspondiente a cada vivienda. Los planos de la casa de baños comunitaria define el volumen con los mismos materiales constructivos que en las bloques de viviendas.




Figura nº 8_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Planos del establecimiento de baños comunitarios. Año 1963.
Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.

Las Escuelas se sitúan al otro lado de la actual C/Abianza. Hoy su huella del solar la ocupan unos bloques de viviendas de nueva edificación. Su sistema constructivo y estructural es el mismo que en todo el poblado de la UVA de Hortaleza. Para cada aula hay un patio exterior independiente. El espacio de juegos es tan importante como el espacio de aula-estudio. Las aulas y patios de juego configuran “las alas” de la propuesta. En “el alma” o espacio central de la planta propuesta se reúnen los espacios comunes, salón de actos, administración, trastero, guardarropas y aula de profesores o despacho.


Figura nº 9_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Planos de Las Escuelas. Año 1963.
Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.


El pequeño volumen de Servicio de Asistencia Sanitaria se independiza aislándose del terreno como el resto de las construcciones dotacionales, elevándose su cimentación sobre el nivel de tierras  y adopta el mismo sistema constructivo y estructural de perfiles de acero normalizado y forjados de vigueta pretensada y bloques de hormigón vibrado. Se sitúa en frente del volumen de Servicio Administrativo.



Figura nº 10_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Planos del centro médico. Año 1963.
Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.

La Guardería se sitúa al otro lado de la actual C/Abianza. Hoy su huella del solar la ocupan unos bloques de viviendas de nueva edificación. El sistema constructivo y estructural es similar al resto del poblado. Se sitúan al lado de Las Escuelas. Su programa consta de un vestíbulo, 2 habitaciones para dormir, aseos, guardarropas aulas,  hall de juegos, sala de profesores, comedores, cocinas, cunas y sala de reposo.

Figura nº 11_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Planos de La Guardería. Año 1963.
Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.

Para los Locales Comerciales, se proponen dos hileras de bloques con una calle interior peatonal comercial  de relación social en el extremo norte de la parcela de la UVA.
El sistema constructivo y estructural es el mismo que para el resto del poblado aislándose del terreno para evitar humedades.
Los 2 volúmenes de los locales dialogan con la calle peatonal  central a través de las galerías-porche con alero de cubierta que alojan los escaparates de cada local.
En la trasera de fachada se introduce el material comercial a un pequeño almacén. Además de prevé en el fondo del local un lavabo para el suministro de aguas.


Figura nº 12_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Planos Locales Comerciales. (1963)
Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.

La Iglesia estructura todo del poblado siendo el Campanil el hito arquitectónico central  de toda la colonia divisándose desde cualquier punto al alzar la vista al cielo.

Hoy la Iglesia aparece en 2 plantas en el centro de la plaza central foco de relaciones sociales del poblado y es la única dotación  actual que se conserva. Todo el núcleo central se estructura en torno a ella siendo la torre un hito visual en toda la colonia actual.  En la Iglesia se establece la Parroquia de San Martín de Porres.


Figura nº 13_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Fotos del Campanil de la Iglesia en los años 70.

El volumen de la Iglesia en sí es el más alto de la colonia y es una nave con 3 Capillas laterales y un Confesionario lateral ambos a su izquierda. Se accede por un Nartex  y por debajo del Coro. El altar al fondo de la nave se comunica a una nave lateral con los servicios de Sacristía, Despacho Parroquial, aseos y Catequesis.


Figura nº 14_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Planos de La Iglesia. (1963)
Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.

En la unidad de volumen de viviendas se establecen 2 elementos que configuran el principal carácter humanista de la propuesta del equipo de Fernando Higueras.
Estos elementos son el patio o calle interior de luces, como punto de encuentro de relaciones y la galería-corredor o corrala tradicional de Madrid como espacio de vida y encuentro de los vecinos.

Con esta disposición la vida entre vecinos se fomenta para crear un ambiente social intenso y acentuar la vida de las comunidades de manera positiva. La intensa vegetación de las galerías será punto de encuentro común en la actividad del cuidado de las mismas a la vez que da alegría y color a la arquitectura disfrazándola de un manto vegetal húmedo y sombrío configurándose de manera natural una celosía arquitectónica verde.

Cada unidad de vivienda de 3 dormitorios se compone de 6 cuadrados de 3m x 3m, con un total de 54 m2 construidos. Los dos cuadrados centrales son las zonas comunes de la vivienda estancia comedor-estar. Uno de los cuadrados que da a la calle o patio interior se destina al pequeño baño-aseo con WC, lavabo y pequeño baño y a la cocina equipada con suministro de agua, dicha cocina se puede incorporar  además al espacio del comedor. Los tres cuadrados restantes son 3 dormitorios de 9m2 cada uno. La calle o patio interior es abierta y se accede desde los núcleos comunes de escaleras, son zonas peatonales más privadas de encuentro vecinal donde los niños pueden jugar siendo observados desde la cocina-comedor de la vivienda.


Figura nº 15_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Plano de un bloque tipo de 2 plantas. Calle o patio interior y Galería-Corredor perimetral. (1963)
Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.

Cada unidad de vivienda puede ser de 2, 3 ó 4 dormitorios, siendo las proyectadas en toda la UVA las siguientes:
568 viviendas de 3 dormitorios de 51 m2 cada una.
264 viviendas de 4 dormitorios de 60 m2 cada una.
248 viviendas de 2 dormitorios de 41m2 cada una.

El ancho de la crujía de vivienda es de 6m, y cada uno da a la galería-corredor de 1,60m de ancho. La altura libre de cada vivienda es de 2,20 m y cada vivienda está ventilada e iluminada adecuadamente.
En el interior, la tabiquería es de ladrillo hueco sencillo guarnecido a ambas caras; el cielo raso de placas de viruta de madera aglomerada con cemento; el solado de piezas de rasilla alicantina y se proyectó un calentador eléctrico para el baño y la cocina.


Figura nº 16_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Planta Vivienda 3 dormitorios. Sección por el baño-aseo de la vivienda. Sección por la Galería-Corredor. (1963). Planos de AGRAFA Biblioteca de la ETSAM, del  Fondo Antiguo Digital “Legado de Obra Gráfica Original de FH”.

3.- LAS OBRAS DE LAS UVA.

Las obras se adjudican provisionalmente el 4 de Mayo de 1963, por contratación directa, según lo estipulado en el Decreto de 18/1963, efectuando un concurso restringido a las empresas que lo solicitan.
El plazo de ejecución previsto es tan sólo 3 meses. La construcción acelerada de estas viviendas es la principal premisa u objetivo.
Las viviendas se destinan a un uso temporal (en principio de un solo año) de los beneficiarios que irán ocupándolas en etapas sucesivas a medida que vayan trasladándose a sus viviendas definitivas.
Durante la realización de las obras se mantuvo total flexibilidad para adaptarse a la existencia de materiales reales, suministro de los mismos buscando la calidad del proyecto inicial fijado por los arquitectos en la medida de lo posible, pero teniendo que realizar las correspondientes sustituciones de unidades de obras para no atrasar la marcha de los trabajos.

Las obras empezaron en Marzo de 1963, justo 2 meses después de haberse encargado el anteproyecto y en Julio del mismo año se terminaron las obras.

La UVA de Hortaleza resultó ser el poblado más económico de las 6 UVA.


Figura nº 17_ UVAs.  Obras en Mayo de 1963. UVA Hortaleza (a); Villaverde (b) y Pan Bendito (c).

 “Por ejemplo, en la obra de las 1.100 viviendas de la UVA de Hortaleza, este conjunto fue el más económico de los 6 proyectados y construidos con idéntico programa y plazo por otros arquitectos siendo, además, el que tardó menos tiempo en ser construido y el que mejor aspecto final; esto le llevó a ser seleccionado por el X Congreso de la UIA de Buenos Aires como el más humano entre los 2.300 poblados sociales seleccionados de todo el mundo [1]


4.- PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 70. UVA DE HORTALEZA LLENA DE VIDA

En el X Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en 1969 en Buenos Aires, fue premiado entre los 12 primeros poblados más humanos de los 2.300 poblados presentados en todo el mundo, estando en el jurado Louis Khan y Le Corbusier entre otros arquitectos.

Las fotos que a continuación analizaremos son el reflejo de la vida que llegó a tener el poblado.
Todas las UVA fueron desapareciendo, siendo la UVA de Hortaleza la única que se ha mantenido en pie en su núcleo central hasta nuestros días. Hoy está pendiente de una importante rehabilitación por parte del del IVIMA.
La UVA de Hortaleza fue premiada en 1969 al conseguir, partiendo de  las  difíciles premisas iniciales de plazos mínimos de obra y costos encorsetados,  un ambiente social fuera de toda condición de bajo nivel social o chabolismo. Fueron capaces de crear un lugar muy bonito para vivir partiendo de unas condiciones iniciales de obra y costes muy escuetos.
Las fotos de los años 70 son la referencia a seguir, en la futura rehabilitación que llevará a cabo el IVIMA, como lleva prometiendo hace años a los actuales habitantes de la UVA. Se debe tener como objetivo en la rehabilitación, la recuperación de estos espacios llenos de vida.

En las fotos podemos apreciar las siguientes características:
-       Espacios comunitarios de relación SANOS y LLENOS de vida
-       La vegetación favorece la alegría de los espacios comunes. Establece el punto de fusión entre la intimidad de las viviendas y el espacio exterior natural sano. El cultivo de plantas en las galerías une a la vecindad.
-       Se recuperan las relaciones sociales, son óptimas y adecuadas para el desarrollo positivo de cada habitante de la UVA.
Estos espacios SANOS, VERDES, llenos de VIDA y SEGUROS SOCIALMENTE son el objetivo principal que debe proponerse el IVIMA en su rehabilitación; ya que dichas características fueron las que destacaron y fueron premiadas en 1969 en Buenos Aires entre 2.300 poblados de todo el mundo. Ese es el objetivo principal que debe tener su rehabilitación.

Figura nº 18_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Vida Comunitaria de la UVA de Hortaleza a principios de los 70.

Figura nº 19_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza.  Vida Comunitaria de la UVA de Hortaleza a principios de los 70


Figura nº 20_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza.  Vida Comunitaria de la UVA de Hortaleza a principios de los 70

Así describe Yasuhi Kijima  la UVA de Hortaleza en unos de sus párrafos publicados en “a+u”, revista janopesa de 1971: [2]

“Geranios, hortensias, enredaderas y otras plantas trepadoras adornan todas las partes sin dejar espacios vacíos.
Mientras exista vida humana aquí, no se perderán las flores rojas de los geranios, y mientras no se pierdan las flores, estará animado el poblado de viviendas de Hortaleza. Más que nada, el hecho de que estas gentes se alegran de estas flores y cuidan siempre para que no se marchiten expone lo acertado de la intención que en su proyecto demuestra”.


5.- AÑO 2006. PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN

El 23 de noviembre de 2006, el ayuntamiento de Madrid publica la noticia de aprobar el Plan Parcial que pone fin a los inmuebles en mal estado y a las carencias de espacios públicos, anunciando una profunda transformación de la UVA: [3]

“Luz verde a la demolición de los inmuebles deteriorados de la zona perimetral de la colonia, que se sustituirán por nuevos edificios con amplias zonas verdes y áreas de juegos infantiles y de mayores”.
“En el área central, el Plan Parcial prevé la rehabilitación de algunos de los edificios originales de la colonia, que representan ejemplos de la arquitectura de la época, y el derribo de otros para permitir la creación de una gran plaza central”.
“En la zona central de esta colonia, de comienzos de los años sesenta, se rehabilitarán una veintena de edificios como muestra de la arquitectura de la época. Cuatro se destinarán a dotaciones y el resto a viviendas”.
“Además, la UVA contará con un lugar de referencia y encuentro del ciudadano. El Plan Parcial prevé la demolición de 6 de los edificios situados en la zona central para permitir la creación de una amplia plaza como lugar de encuentro y referencia de la colonia. Junto a ella, se mantendrá la iglesia actual y el centro educativo”.
En la rehabilitación de los edificios originales, proyectados por el arquitecto Higueras, se mantendrá su configuración exterior, que es la que proporciona a los inmuebles su expresividad arquitectónica y la que les hizo acreedores de reconocimiento internacional en su momento”.
“En el interior, y debido a la necesidad de adaptar las viviendas a la normativa del Plan General, se crearán espacios de doble altura para evitar la sensación de agobio de los techos bajos y compensar, en el computo total del volumen de la vivienda, la baja altura del resto de las piezas”.

El Plan parcial puede y debe tener como principal objetivo de la rehabilitación la recuperación de los espacios comunitarios y llenos de vida como hemos indicado anteriormente y mantener “intacto” el volumen original de la obra tanto exterior como interiormente.


6.- AÑO 2012. ESTADO ACTUAL DE DETERIORO Y ABANDONO.

En el año 2012, el estado de deterioro es inmenso, debido a no haberse llevado a cabo ninguna rehabilitación desde el año 1963. En medio siglo el que la UVA de Hortaleza se ha mantenido en pie sin ninguna reforma llevada a cabo. La UVA fue proyectada inicialmente con el requisito de 5 años de funcionalidad y uso, sin embargo, su realidad es de llevar 50 años,  medio siglo ya,  (hasta marzo de 2013) dando uso-función.
 Además la manera en que la comunidad se ha ido individualizando y apropiándose de los espacios comunes de relación es la causa principal de la desaparición conceptual de las galerías-corredores como espacio verde y sano de comunicación. Dichas corralas se han ido cerrando y parcelando adueñándose cada vecino de ellas e introduciendo miles de acceso pastiche a cada vivienda.
Se cierran las calles o patios interiores pasando a ser sólo espacio de entrada de luces y no espacios abiertos de relación y calle peatonal que atraviesa cada hilera de vivienda.
Las galerías se encierran en sí mismas con rejas, paneles de madera, plásticos. Sólo en algunas partes quedan algunos recuerdos, como huellas históricas de lo que fue, como celosía vegetal de flores y plantas a cuidar entre toda la comunidad vecinal.
Desaparece el filtro intermedio de exterior-interior proyectado por el equipo de arquitectos, con el nuevo uso fraccionado e individualista de la galería-corredor.
La vegetación de árboles en las calles también desaparece. Casi todos los espacios verdes comunitarios de relación también han desaparecido.
Las fotos actuales nos ayudan a tomar conciencia de las necesidades y objetivos principales en las que debe encauzarse la futura rehabilitación al compararlas con las anteriores de principios de los setenta. Importancia de la recuperación de esos espacios de vida. Esos espacios dignos, sanos, verdes, llenos de vida que favorecían las relaciones y la vida en comunidad es la razón por la que fue premiada en el X congreso de la UIA en 1969 en Buenos Aires.

Figura nº 21_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Vida Comunitaria de la UVA de Hortaleza en Febrero de 2012. Fotos de autoría: Ascensión G. Ovies.

Descripción  de las fotografías de la FIGURA nº21:
Los espacios de la Galería-Corredor se encierran sobre sí mismos. Las calles-patio interiores se clausuran. Aparecen rejas, plásticos, paneles de chapa o madera encerrando y parcelando la corrala inicial comunitaria.


Figura nº 22_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza. Vida Comunitaria de la UVA de Hortaleza en Febrero de 2012. Fotos de autoría: Ascensión G. Ovies.


Descripción de las fotografías de la FIGURA nº22:
La altura donde la cimentación sobre pilotes convertía la planta baja en una primera se tabica y se reutiliza para locales, almacenes, según las necesidades e intereses comunitarios, haciendo caso omiso a las alturas libres caprichosas resultantes.

Se parcela la galería teniendo diversas soluciones con rejas, plásticos, paneles, persianas, puerta, etc., creando una disparidad desordenada en la fachada y desapareciendo la celosía verde de plantas y flores comunitarias que unificaban el aspecto de fachada a la vez que también unificaban la vida comunitaria de cada bloque al tener que compartir el cuidado y riego de las plantas.



Figura nº 23_ HIGUERAS, Fernando; MIRÓ, Antonio; WEBER CRESPO, Arturo; CABRERA, Francisco; ESPINOSA, Lucas.
UVA Hortaleza.  Vida Comunitaria de la UVA de Hortaleza en Febrero de 2012. Fotos de autoría: Ascensión G. Ovies.

Descripción de las fotografías de la FIGURA nº23:
El Campanil de La Iglesia continúa su vigía atenta de toda la colonia.
Algunos espacios pertenecientes originalmente a la galería-corredor pasa a unirse y formar parte de las viviendas aumentando los m2 al añadir una zona de uso común a uso privado.
Los árboles de las calles desparecen quedando sólo alguno que es la huella de la comunidad verde que fue.
Las calles-patio peatonales se cierran o clausuran  con verjas descuidando su higiene y salubridad. Sólo darán la función de ventilación y luz a la hilera del bloque de viviendas.



[1]  RAMIREZ DE LUCAS, Juan (texto de).
[2]  KAWAGUCHI, Takeyuki (texto traducido por). “Explicación de algunas Obras de FH por Yasushi Kijima”. Serie de la revista “a+u”. Architecture and Urbanism VOL-1 NO-8; 71/08. Año 1971.

No hay comentarios:

Publicar un comentario